La encuesta del Observatorio de Servicios Públicos de Ciudad Guayana evidencia la desasistencia en tiempo de pandemia.
Los servicios públicos de agua, electricidad, recolección de basura y gas doméstico suman más de 70 % de las afectaciones a las comunidades de Ciudad Guayana.
De acuerdo con la encuesta del Observatorio de Servicios Públicos, el suministro de agua se ve afectado en 20,94 %, recolección de basura 19.9 %, 15.7 % electricidad y 15.7 % gas.
«En algunos sectores persiste el racionamiento, y en otros no llega el agua potable. En cuanto a la basura, persiste el tema de que no pasa el camión de recolección».
«Tampoco hay la salubridad, ni del camión ni de la gente que recoge», detallaron voceros del Observatorio de Servicios Públicos de Ciudad Guayana.
El gas doméstico ha sido en las últimas semanas motivos de protestas en Ciudad Guayana.
Primero, por las largas colas para comprar una bombona de gas. Segundo, por el cobro de entre 10 y 20 dólares una bombona pequeña.
Hay quienes recurren a la cocina a leña. Esto trajo como consecuencia que algunas comunidades se trasladen hasta el parque Cachamay o el Loefling. Allí practican la tala ilegal, para la obtención de leña.
Otros de los servicios públicos en deterioro son Cantv, Internet, transporte, salud, mantenimiento y reparación de cloacas, seguridad, gasolina y televisión.
El Clap desaparecido entre los servicios públicos en Ciudad Guayana
El Observatorio de Servicios Públicos de Ciudad Guayana evaluó también la percepción ciudadana sobre la entrega de alimentos del Clap.
En Puerto Ordaz, 48 % de los encuestados manifestaron que reciben estos alimentos cada dos o tres meses. 55 % considera que la calidad de los productos no garantizan salubridad.
En San Félix, 32 % recibe los productos cada dos o tres meses. 28.3 % desconfía en la calidad de los alimentos del Clap.
Las fallas de los servicios públicos ha conllevado en una mayor desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones públicas. No solo por la desasistencia, también porque el pago en dólares se convirtió en la opción para gozar de servicios públicos.