Cada día es más difícil comer en Carabobo. Se trata del tercer estado del país más caro en cuanto a alimentos se refiere.
Así lo determinó el estudio semanal que realiza Primero Justicia (PJ), y que coloca a la entidad en el top tres después de Caracas y Yaracuy, al calcularse que se requieren 13 salarios mínimos para adquirir tan solo ocho alimentos que están incluidos en el análisis.
Un kilo de carne, uno de pollo, otro de queso, un cartón de huevos, un litro de aceite, un kilo de pasta, uno de arroz y uno de harina de maíz, le cuesta a los carabobeños el equivalente a 16,82 dólares.
“Lo más grave es que cada día se suma un poco más al bolsillo de los venezolanos, hablamos entre 0,5 y un dólar semanalmente que se suman a los productos”, aseguró el secretario de organización regional de PJ, Néstor Olleros.
Precios impagables
El recorrido por los principales mercados del estado evidenció que los productos tienen los siguientes precios, en promedio: queso blanco, 650 mil bolívares; carne, un millón 200 mil bolívares; cartón de huevos, 735 bolívares; harina de maíz, 355 mil 500 bolívares; arroz, 400 mil bolívares; aceite, 750 mil bolívares; pasta, 380 mil bolívares; y pollo, 700 mil bolívares.
La capacidad de compra de proteína de los carabobeños también es deprimente. Si se cuenta con los 400 mil bolívares del sueldo mínimo, solo se puede adquirir alguna de estas opciones: 333 gramos de carne, 571 gramos de pollo, 615,4 gramos de queso y 16 huevos.
Además, con el salario mínimo en Carabobo apenas se puede cubrir 8% del costo en bolívares de estos productos básicos. “Y eso es un cálculo de solo ocho alimentos, mientras que la canasta completa está integrada por 60. Todo indica que se está comiendo muy mal en nuestro estado”.
Inflación sin tregua
El estudio que hace PJ en todo el país, también determinó que durante la última semana la variación promedio de la inflación fue de 4,23%, mientras que el valor en bolívares del dólar se incrementó en 3,69%.
“Esto afecta los precios de los productos directamente, a lo que se suma que mensualmente una familia debe pagar costos fijos como colegio, vivienda, servicios públicos, y con el tema de la comida lo que se gana no es suficiente”.
Por eso insistió en que se aplique una política de protección del salario para el bienestar de todos. “Según la última tabla que se discutió en la administración pública el pasado 1 de mayo, son 400 mil bolívares el mínimo, y una persona de la administración pública con doctorado, gana sueldo mínimo mas 60%, que es como 640 mil bolívares.